Bajarle la cabeza a un caballo (redondear) es sencillo si sabes como. En este post te enseñaremos a como redondear a un caballo para que no suba la cabeza y vaya cómodo mientras lo montan.

¿Cómo mantener la cabeza abajo mientras montamos?
Si dividimos al caballo en tres partes ( cuartos traseros, dorso y parte delantera ) cada una tiene una función específica que no podemos pasar por alto si queremos que el caballo mantenga la cabeza abajo, si alguna de estas falla el caballo subirá la cabeza. Si nuestro caballo sigue levantando la cabeza es que alguna de estas tres partes está fallando.
-Cuartos traseros: La función de las patas traseras del caballo es impulsar, no se trata de correr si no de que se mueva con fuerza. Si el caballo no impulsa la cabeza NO bajará. Para mantener la impulsión de los posteriores debemos emplear la pantorrilla pero si no hace caso debemos insistir con las espuelas o la fusta. El caballo debe responder a la ayuda de los pies, no debemos darle cada tranco con los pies para que no ocurra nada, si le damos constantemente con los pies el caballo se hará «sordo» y no responderá.
-Dorso: Debemos acompañar el movimiento del dorso con nuestra cadera, si mantenemos la cadera quieta o rígida el caballo no podrá pasar el dorso y se frenará por lo tanto levantará la cabeza.
-Parte delantera: Se trata de el contacto de las riendas, debemos pensar en las riendas junto con nuestras manos como si fueran una rienda fija, manteniendo un contacto suave pero constante. Si mantenemos la rienda demasiado tensa frenaremos al caballo y subirá la cabeza, si mantenemos la rienda larga y la mano demasiado blanda no habrá nada que le impida subir la cabeza.
Consejos
Lo primero antes de nada es una recomendación. Para bajarle la cabeza a un caballo, no aconsejo casi en ningún caso el uso de ayudas externas tales como tijerillas, riendas alemanas, pessoa, flexores, riendas fijas y demás inventos. Solo se deberían utilizar por un profesional en caballos muy invertidos que llevan muchos años trabajando al revés y tienen hipertrofia en la zona inferior del cuello. Esto lo podemos ver cuando el caballo levanta la cabeza.
También se pueden usar las ayudas externas cuando el caballo está ya redondo como refuerzo del entrenamiento, aunque realmente no es necesario si está bien entrenado.
Aun así mucho cuidado con estas ayudas ya que pueden hacerle mucho daño al caballo. Si no se saben utilizar bien es mejor no usarlas.
Con el uso de ayudas externas el caballo bajará la cabeza y a la vista parecerá que está bien pero el dorso seguirá al rebes y los pies no entrarán debajo de la masa. De esta manera solo musculará desde la nuca hasta la cruz.
A largo plazo tendrá dolor pudiendo llegar a tener lesiones graves. Un caballo con el dorso «roto» no tiene arreglo.
❝Las ayudas externas y las embocaduras con mucho mando restringen el libre movimiento del caballo hacia adelante❞
La importancia del dorso de un caballo
El dorso del caballo y saber redondear bien es la parte más importante de la doma ya que muchos de los problemas en la monta vienen de un caballo con el dorso mal trabajado.
En mi carrera como domador me he encontrado muchos caballos que se portaban muy mal cuando se montaban y el único problema que tenían era que les dolía el dorso al ser montados y después de un buen entrenamiento se han conbertido en caballos muy buenos y agradecidos. También he visto bastantes caballos cojeando de dolor por llevar mucho tiempo trabajando mal el dorso.
Si miramos al caballo desde un lado debemos ver el movimiento como un círculo de energía en sus tres aires. Esto es que cada tranco debe empezar metiendo los pies debajo de la masa para poder impulsar hacia adelante, esta fuerza tiene que subir por los cuartos traseros, pasar por los riñones, dorso, parte superior del cuello, terminar en las manos y vuelta a empezar.
Si el caballo sube la cabeza el dorso se hunde y los pies se salen (no entran debajo de la masa) Cuando montamos un caballo invertido todo nuestro peso cae sobre una columna que está al revés de como debería y si entrena mucho es esta posición la musculación se desarrolla debajo.
Si el caballo trabaja redondo y muscula toda la zona superior desde la nuca hasta el maslo, nuestro peso cae sobre una columna protegida por músculo.
Si no hay musculo en el dorso la columna esta desprotegida, lo que le llevará a largo plazo a tener dolor.
Como bajarle la cabeza a un caballo
Para bajarle la cabeza a un caballo lo primero que hay que hacer es olvidarse de la cabeza.
Siempre, independientemente de la disciplina y del estado físico del caballo, tenemos que muscular de atrás a hacia adelante. Para esto tenemos que trabajar tanto la impulsión como la flexión.
-Impulsión: La impulsión es necesaria para que un caballo muscule la zona superior de su cuerpo. Desde el maslo hasta la nuca.
Si el caballo muscula desde atrás hacia adelante la cabeza bajará sola sin necesidad de tocar nada mas.
La posición del cuerpo del caballo al principio deberá ser plana y con la nuca abierta. Nunca empezar con el caballo redondo.
El pico del caballo (nariz) hacia delate o hacia atrás bien, ya habrá tiempo de levantar la nuca y ponerlo sobre la vertical. (Nunca empezar sobre la vertical)
Lo importante es conseguir que su nuca este a la misma altura que su cruz ya que si sube hunde el dorso y si baja vuelca el peso sobre los cuartos delanteros y los pies se salen y no empujan.
En principio si sube la cabeza no pasa nada (impulsar) Si baja la cabeza si puede ser un problema (impulsar para que la levante)
La clave es impulsar, impulsar e impulsar.
-Flexión: Si el caballo tiene flexibilidad en su cadera sus pies entran mas adentro en cada tranco. Para un caballo sin flexibilidad en la cadera es materialmente imposible que los pies entren suficiente y si el pie no entra no empuja y si no empuja no hay impulsión suficiente y no trabaja el dorso ni la zona superior.
Como entrenar a nuestro caballo
Lo primero es saber en que estado físico está el caballo y hasta donde aguanta. Sabiendo esto debemos tener un plan de entrenamiento escalado en el que cada semana le pidamos ir un poco más rápido y flexionar un poco mas.
Para empezar, trabajo de cuerda. Para el caballo y para nosotros va a ser mucho mas sencillo conseguir la impulsión y la flexión con el trabajo de cuerda. Si lo vamos a montar, primero debemos darle siempre cuerda antes.
Durante la sesión de cuerda debemos insistir siempre para que el caballo vaya rápido. Esto no significa que el primer día tenga que volar. Pero pasado el tiempo cuando ya esté en forma si que tiene que volar. Establece una velocidad y un tiempo a cada mano y ve aumentando cada semana.
Para la flexión en principio no debemos usar ninguna ayuda externa ni hacer nada en especial mas allá de los propios círculos que ya hace dando cuerda.
Cuando empiece a tener un mínimo de flexión podemos añadir a la sesión de cuerda 5 – 10 vueltas muy pequeñas a trote muy lento. Para el trabajo montado es lo mismo.
La idea es combinar circulo grande (20 metros de diámetro o mas) en trote largo y círculos muy pequeños (8-10 metros de diámetro) a trote reunido. A trote largo el caballo amplia el tranco impulsando con sus posteriores hacia delante y a trote corto impulsa con los posteriores hacia arriba. Esta impulsión hacia arriba junto con el trote reunido y los círculos pequeños ayudan a que el pie interior entre en diagonal debajo de la masa y se mantenga derecho, ganado así flexibilidad en su cadera.
El contacto de las riendas
A la hora de montar es muy importante llevar un buen contacto. Si es demasiado suave el caballo sacará la cabeza del sitio y no irá redondo, además perderá concentración y se relajará. En cambio si es demasiado fuerte lo bloqueamos y no le dejamos pasar bien el dorso. La clave está en un punto intermedio. Pero no es tan fácil como parece.
La monta debe ser algo dinámico, no estático. Cuando montamos nuestro cuerpo, brazos, manos… debe ir moviéndose igual que el caballo, Si cuando montamos nuestra cadera no se mueve acompañando el movimiento, bloqueamos el dorso del caballo y no le dejamos pasar ( es lo de el círculo de energía que mencioné antes )
Y si al montar nuestras manos / brazos están quietos las riendas bailarán y no habrá contacto fijo e iremos dándole tironcitos a la boca del caballo.
Cómo Corregir al caballo cuando saca la cabeza del sitio:
-Cuando el caballo levante la cabeza: Tensar las riendas a izquierda y derecha de manera alterna, si ser demasiado bruscos ni rápidos moviendo las manos. Aunque lo más importante es mantener la impulsión, si el caballo no empuja con los pies cuando movamos las riendas para bajarle la cabeza se frenará y conseguiremos el efecto contrario al que buscamos. Siempre que tenses las riendas asegúrate de que el caballo esta acelerando con sus pies.
-Si estira la cabeza hacia adelante: Tenemos que clavar el peso sobre la silla (media parada) y estirar las dos riendas hacia atrás estirando los hombros hacia atrás y tirado de la rienda con nuestra espalda mas que con nuestros brazos, hasta que ceda. Cuando el ceda nosotros también debemos ceder. Si no somos precisos en esta corrección se frenara llegando a hacer transiciones decrecientes. La ayuda de los pies debe estar activa para evitar esto.
-Si baja la cabeza: Un pequeño estirón rápido y corto de las dos riendas hacia arriba. Si tira con mucha fuerza, clavarnos en la silla, tirar de el hasta que ceda e intentar que no nos arrastre.
La cantidad de fuerza que debemos emplear cada vez para corregir, dependerá de lo lejos que esté la cabeza del sitio. Si está casi redondo pero sacó un poco el pico con una suave tensión de las riendas bastará, pero si la cabeza está en el «cielo» habrá que tensar un poco más fuerte.
Caballo detrás de la mano
Este tipo de problemas vienen por uso excesivo de ayudas externas, de una embocadura con mucho mando o de una mano muy dura. El problema es que el caballo tiene el dorso musculado demasiado redondo y le cuesta estirarse.
También puede deberse a algún problema de dientes de lobo o puntas, lo mejor es consultar con el veterinario y hacerle la boca una vez al año.
Para solucionar este problema es una gran ayuda el trabajo de cuerda. Tenemos que trabajar el caballo como he explicado arriba pero sin la parte de flexión ya que la flexión ayuda a redondear y lo que queremos es que estire el dorso. Tanto montado como a la cuerda debemos insistir en la impulsión hasta que empiece a apoyarse en la mano, en este caso recomiendo usar el filete de cañón grueso.
A los 2 – 3 primeros días de entrenamiento, en cuanto se de cuenta que lo que lleva en la boca no le hace daño, empezará mover mucho la cabeza a la cuerda y a tirar fuerte de las riendas montado. Esto es normal y es un proceso por el que debe pasar, solo esta expresando lo que siente. Tenemos que insistir con la impulsión y olvidarnos de la cabeza. Cuando haya estirado el dorso se portará bien y llevará la cabeza en el sitio sin problemas.
Conclusión
Este proceso puede tardar de 1 a 3 meses de entrenamiento. En caballos muy invertidos de 6 meses a 1 año. Depende del estado físico del caballo y su capacidad para la doma. Cada caballo es diferente y tenemos que adaptarnos siempre a el mas que el a nosotros.
A partir del primer mes ya deberían verse resultados.
En cuanto al el equilibrio, asiento, posición y ayudas, es una cuestión de practica y montar muchas horas. Debemos ser pacientes y no desesperar.
Buena suerte y feliz monta.