Equitación: Toda la información que necesitas sobre Caballos

Si eres un apasionado de la equitación o un profesional que en tu trabajo necesitas disponer del mejor equipo
o si quieres equipo con personalidad propia que defina tus gustos, en nuestra web te ofrecemos una selección
de los productos para la equitación más recomendados por profesionales en el sector.

Equipamiento de equitación

equitación
equitación
equitación

¿Qué es la equitación?

Se trata de la disciplina dedicada al manejo de un equino. La destreza del jinete y la elegancia y majestuosidad de los caballos se funden. La equitación es un deporte complejo, pues detrás de cada salto, movimiento o ejercicio, hay todo un exhaustivo entrenamiento a través del cual se adiestra al caballo con gran maestría, cuidado y respeto. Es una deporte que se suele realizar en la naturaleza o en pistas de centros hípicos

En la equitación, el jinete emplea sus habilidades y destrezas en el dominio del caballo, adoptando la postura correcta en cada movimiento, dirigiendo al caballo con total soltura y determinación.

La relación entre el caballo y el jinete se basa en tres principios: Confianza del caballo hacia el jinete, liderazgo del jinete en el manejo, y una óptima comunicación entre ambos. Tales principios permiten que el caballo llegue al máximo de sus capacidades.

Si sientes fascinación por este arte, quédate, en nuestro blog te contamos todo lo que necesitas saber sobre el arte de la equitación y todos sus beneficios.

¿Qué disciplinas existen en la equitación?

¿Cuántas disciplinas hay en el mundo del caballo y en que consisten? La Real Federación Hípica Española reconoce las siguientes disciplinas ecuestres:

-Doma clásica

Doma clásica

La Doma Clásica y el salto son las disciplinas más populares y practicadas alrededor del mundo. En esta disciplina se llevan a cabo una serie de ejercicios y figuras que se basan en la armonía entre entre el jinete y su caballo, así como la precisión el la ejecución. La dificultad de los movimientos variará dependiendo de cada reprise ( el jinete deberá aprender un texto con un programa preestablecido en el que se indican todos los movimientos que se deben hacer y el orden a seguir ) Para conseguir que sean perfectos en ritmo y ejecución el binomio debe entrenar con constancia y dedicación. 

La doma clásica se practica en una pista con unas dimensiones concretas de 20 metros x 60 metros o 20 x 40, en la que se encuentran los jueces que puntúan los ejercicios con notas y comentarios. Al final de la reprise se hará una media de la puntuación obtenida y el concursante que obtenga más puntos ganará.

-Salto de Obstáculos

equitación

Es una de las disciplinas más conocidas en el mundo de la equitación. Consiste en sobrepasar a caballo los obstáculos de un recorrido numerado en el menor tiempo posible. Estos obstáculos están compuestos por barras y para sobrepasarlos con éxito implica no cometer ninguna falta por derribo o rehuse. Existen varias medidas para puntuar una prueba: pruebas con cronómetro, a contrarreloj, de potencia… La altura de los obstáculos varía según el nivel del la prueba.

La práctica de esta disciplina implica una buena conexión entre el jinete y el caballo, así como una relación de confianza, seguridad y respeto entre ambos.

-Concurso Completo

Concurso Completo

Esta disciplina ecuestre es muy completa ya que en una misma competición se realizan las disciplinas de Doma clásica, Cross y Salto de Obstáculos (en pista). El cross consiste en realizar un recorrido sobrepasando obstáculos en el campo. Las competiciones de concurso completo duran tres días y todas las pruebas deben realizarse con el mismo caballo. El primer día se realiza la prueba de doma, el segundo la de cross y el tercero saltos en pista.

La disciplina de concurso completo es la más compleja de todas ya que requiere una buena preparación del binomio en tres disciplinas distintas, se trata de una competición muy completa que requiere de mucho esfuerzo, constancia y conocimientos por parte del binomio.

-Doma Vaquera

Doma Vaquera

Esta disciplina proviene del trabajo en el campo y se denomina “vaquera” en relación al ganado vacuno (bravo). La finalidad es poner al caballo en estado de dominio y obediencia para ejecutar los ejercicios en todas las condiciones y circunstancias posibles del campo. Esta práctica se ha pasado del campo a la pista. Es una disciplina practicada en España pero cada vez está cobrando más importancia en Francia.

El caballo que practica esta disciplina debe combinar un carácter dócil junto con la fuerza, la valentía y rapidez. La favorita y más demandada para esta práctica es la Pura Raza Española (PRE), aunque también se ven cruces como anglo-árabes, anglo-hispanos, hispano-árabes y 3 sangres: anglo-hispano-árabes.

-Enganche

Enganche

Para esta disciplina, uno o varios caballos tiran de un carro y el cochero debe demostrar su manejo y habilidades. Las categorías del enganche van en función del número de caballos: 

  • Limoneras: Sólo se engancha un caballo, independientemente de los ejes del carruaje.
  • Tronco: Compuesto por dos caballos en paralelo unidos por una vara llamada lanza. El caballo que va enfrente del cochera conocido como el de mano, suele ser el más domado y experimentado y el otro va en el lado izquierdo conocido como «de fuera».
  • Tandem: Enganche formados por dos caballos en prolongación, lleva una limonera en las varas y un «pericón» delante. Para este tipo de enganche se requiere un alto nivel de doma de los caballos y una buena preparación del cochero.
  • Potencia: Consiste en enganchar tres caballos en paralelo, utilizado antiguamente para transporte de viajeros.
  • Tresillo: Dos caballos en tronco y un guía o pericón. Se solía usa antiguamente para cacerías, el pericón lleva una silla de montar para que el propietario se pudiera montar, quedando en el carruaje solamente el tronco.
  • Cuarta: Enganche de cuatro caballos en paralelo. Uno delante del otro.
  • Media potencia: Formada por un tronco y uno delante.
  • Gran potencia: Se trata de dos potencias, una pegada al carruaje y otro delante.
  • A la larga: Son enganches por parejas a partir de seis.

-Ponis

poni

La RFHE reconoce la actividad del PONI en España. Así como en otros países europeos, los niños montan en caballos de tamaño más reducido. La categoría del Poni recoge desde la equitación básica hasta la alta competición en Salto, Doma o Completo.

-Reining

Reining

El Reining es una de las variantes de la Monta Western y está reconocida por la Federación Ecuestre Internacional (FEI). Este estilo de monta se practica en más de 40 países y está incluida como la séptima disciplina de los Juegos Ecuestres Mundiales. La RFHE reconoce esta disciplina desde 2009.

Consiste en la ejecución de una serie de maniobras en las que el caballo debe demostrar su agilidad. La velocidad es uno de los factores más importantes en este deporte. Los movimientos deben llevarse a cabo con suavidad, rapidez, finura y actitud, por lo que el caballo debe estar atento a las ayudas del jinete.

-Trec

Trec

Esta disciplina trata de realizar una ruta fijada. El caballo debe ser hábil para sortear los obstáculos naturales que pueda encontrar a lo largo del recorrido: ríos, árboles caídos… 

El Trec se originó en Francia debido al turismo ecuestre, el primer campeonato se celebró en 1985. A nivel de competición, hay varias pruebas a superar: prueba de orientación y regularidad, maestría de aires y terreno variado.

-Raid

Raid

Esta disciplina implica recorrer largas distancias a caballo en un día, cuyo recorrido pasa por diversos terrenos. En las competiciones de Raid requieren de una gran preparación previa en cuanto a resistencia física del caballo y del jinete. Son pruebas muy duras en las que se recorren varias decenas de kilómetros. 

Durante la travesía hay controles veterinarios en los que se miden las pulsaciones del caballo, al final de la prueba se miden por última vez. Si las pulsaciones del caballo sobrepasan lo permitido, el jinete quedará eliminado.

-Para-ecuestre o Doma Clásica Adaptada (DCA)

equitación

La Doma Paralímpica tiene la misma finalidad y objetivos generales que la Doma Clásica. La dificultad de los ejercicios está asociada a cada reprise. La diferencia que presenta la DCA con la doma clásica es que los jinetes y amazonas tienen algún tipo de déficit de funcionamiento y/o discapacidad. Para poder competir, los jinetes y amazonas deberán pasar la “Clasificación de la Discapacidad para el Deporte”. De esta manera se determina el impacto que la discapacidad de cada jinete o amazona tiene en la práctica de la Doma Clásica con el fin de que la competición sea lo más justa posible. Se agrupan en seis grados o categorías distintas.

-Horseball

equitación

Se trata de un juego que enfrenta a dos equipos de seis jugadores cada uno (cuatro en pista y dos reservas) que portando un balón de seis asas de cuero. Deben conseguir el mayor número de goles en las canastas verticales del equipo contrario.

Todo ello con intervención de al menos tres jugadores del equipo atacante en cada jugada y con la recogida de la pelota del suelo sin desmontar del caballo, gracias a que los estribos están unidos por debajo del caballo con una cincha.

Los equipos son mixtos, y este juego cuenta con influencias de otros deportes tales como el baloncesto ( por la canasta ), el balonmano ( 10 segundos de posesión del balón ) y el rugby ( por el tipo de pase ). La pista mide 60 x 30 y cuenta con dos zonas de seguridad separadas por dos cilindros hinchables.

-Volteo

equitación

El volteo se define como la práctica de gimnasia sobre un caballo que galopa en círculos a la cuerda. En la disciplina de volteos hay tres componentes implicados: los caballos, los jinetes y los longueurs, estos últimos conducen el caballo con la cuerda pie a tierra.

La puntuación en un concurso va del 0 al 10 y se valoran aspectos como la seguridad y la exactitud en cada uno de los movimientos, la ligereza, la amplitud o los espacios de tiempo entre ejercicios.

-Equitación de Trabajo

Equitación de Trabajo

La  Equitación de Trabajo se define como el proceso de adiestramiento que recibe un caballo con el objetivo de potenciar sus habilidades y adquirir las destrezas necesarias para el trabajo con el ganado en el campo. Las competiciones nacionales tanto individual como por equipos, consisten en el desarrollo de cuatro pruebas, Doma, Manejabilidad, Velocidad y Apartado de la vaca.